https://temu.to/m/uj4o0x1fycl acg053563 https://temu.to/m/ek4ri64orv0 GUTIERREZ SOLANA, EL PINTOR DEL FEÍSMO ESPAÑOL DEL 98 Ir al contenido principal

Entrada destacada

SANTO GRIAL: MISTERIOS, LEYENDAS, DESTINOS Y SIGNIFICADOS

El Santo Grial es uno de los objetos más misteriosos y fascinantes de la historia y de la leyenda. Se trata de la copa o el plato que se utilizó en la Última Cena de Jesucristo, y que según algunas tradiciones, también recogió su sangre en la cruz.  El Santo Grial ha sido objeto de búsqueda, veneración y controversia a lo largo de los siglos, y ha inspirado numerosas obras de arte, literatura y cine.  Santo Grial de Valencia ¿Qué es el Santo Grial? El Santo Grial es un término que proviene del francés antiguo  “san graal”  o  “san greal” , que significa  “santo plato”  o  “santo vaso” . El origen de este término se remonta al siglo XII, cuando aparecieron los primeros relatos literarios que mencionaban el Santo Grial como un objeto sagrado y maravilloso, relacionado con la vida y la muerte de Jesucristo. Sin embargo, el concepto del Santo Grial es mucho más antiguo y complejo, y se ha ido enriqueciendo y transformando con el paso del tiempo y con la influencia de diversas culturas y tr

GUTIERREZ SOLANA, EL PINTOR DEL FEÍSMO ESPAÑOL DEL 98

Su pintura refleja una visión pesimista de España, que comparte con la Generación del 98.

Su peculiar y trágico expresionismo le encumbró como el mejor cronista gráfico de la España de su época.


 Pesimismo y costumbrismo

José Romano Gutiérrez-Solana y Gutiérrez-Solana nació en Madrid (España) un 28 de febrero de 1886.

Comienza sus primeros pasos en el dibujo con su tío José Díez Palma, catedrático de dibujo en la, y a los catorce años ingresa en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando (1900-1904).

Entre 1909 y 1917 sus padres trasladaron su residencia a Santander por lo que el joven Solana vivió esos años a caballo entre la ciudad cántabra y Madrid, pero también  haciendo frecuentes viajes por las dos Castillas, Aragón y Andalucía, tomando bocetos y apuntes.

Después de permanecer por algún tiempo en el extranjero, en 1919 se instala de nuevo en Madrid. Disfrutando del dinero que le pasaba su padre, toma lecciones de canto, se aficiona al cine, a los toros (llegó incluso a ser peón de la cuadrilla del torero Bombé), a los carnavales, los bailes, los merenderos, los cementerios, los hospitales, los burdeles y al  ambiente del lúmpen y del Rastro madrileño.


También se hace asiduo del Museo del Prado, el Museo Arqueológico y de las tertulias del Nuevo Café Levante donde alterna con Valle Inclán, Ricardo Baroja, Romero de Torres y Zuloaga; así como del café de Pombo que preside Gómez de la Serna donde conocerá a otros pintores, escritores e intelectuales como Francisco Iturrino, los hermanos Azubiarre, Manuel Abril, Anselmo Miguel Nieto, José Bergamín, Tomás Borrás, Salvador Bartolozzi y José Cabrero. Precisamente, su afición a este tipo de reuniones intelectuales lo plasmará más tarde en su obra La tertulia del Café de Pombo (1920) que es, tal vez, la obra más emblemática de José Gutiérrez Solana, hoy expuesta en el Museo Reina Sofía.

Autorretrato
Pero todo ello también le permite estudiar al pueblo madrileño profundamente, como se puede comprobar en sus cuadros y en sus escritos, en los que retrata la España del momento.

Su interés por representar temas de tono costumbrista y, en especial, por reflejar la vida callejera del Madrid de su época, aparece en obras como El ciego de los romances, Los payasos, Los traperos, El rastro o Carnaval. En ellas tiende a utilizar colores oscuros y a recrearse en la dureza de los rostros de sus personajes. Los trazos negros, los colores pardos y un pincel duro y doliente son rasgos característicos de su particular estilo, nada académico, pero también ajeno a las vanguardias.

Aunque la obra de Solana fue inicialmente rechazada por la crítica de la época, va a obtener diversos galardones participando regularmente en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes (con la Mención de Honor en la Exposición Nacional de Bellas Artes de1906; Medalla de Honor en la de Madrid de 1922 y de Barcelona en 1942), en las colectivas del Círculo de Bellas Artes (Medalla de Oro en 1943), en el Salón de Otoño de Madrid (Medalla de Oro en 1942) y en el Ateneo de Santander. A título póstumo se le concedió la Medalla de Honor de la Exposición Nacional de Bellas Artes (1945).

.

En 1922 es invitado por primera vez a la Bienal Internacional de Venecia donde presenta sus obras en el Pabellón Español de la XIII edición. En los años siguientes, expone también en Nueva York, México, Brooklyn, Pittsburgh, Venecia, La Haya y París (su primera exposición en Paris en 1928 resultó un fracaso).


Al mismo tiempo que su obra pictórica se internacionaliza,  Gutiérrez Solana publicará sus escritos como: Madrid: escenas y costumbres (1913 y 1918, dos vols.), La España negra (1920), Madrid callejero (1923), Dos pueblos de Castilla (1924) y Florencio Cornejo (1926).

Sin embargo, ahora que tiene cierto prestigio y reconocimiento dentro y fuera de España, la Guerra Civil provocará su exilio en París, junto a su hermano Manuel, en 1937. Es en esta etapa cuando escribe sus cuadernos de París. En 1939 los hermanos regresan a España, previa publicación de un escrito de adhesión al Movimiento Nacional en la revista España.

Gutiérrez Solana morirá en Madrid el 24 de junio de 1945. Habiendo testado a favor de su hermano Manuel que, al adoptar a Emilia, joven al cuidado de los hermanos en la casa familiar durante muchos años, convierte a ésta en legítima heredera de los bienes del pintor.


El archivo Solana fue adquirido por el Estado a Emilia Gutiérrez-Solana Maillo en 1999. Comprende documentos de gran interés para el estudio del artista en todas sus facetas. Incluye  más de ochenta manuscritos -entre los que destacan los apuntes de París, objetos, artículos periodísticos, fotografías, obras y bocetos originales de diferentes autores y otros materiales, junto con la biblioteca personal del artista, muchos de cuyos libros están dedicados por sus autores, así como algunas publicaciones posteriores al fallecimiento del artista, procedentes de la biblioteca familiar. 

Estilo y obras

A su pintura, de gran carga social, se la ha tachado de “feista” por destacar la miseria de una España sórdida y grotesca mediante el uso de una pincelada densa y de trazo grueso en la conformación de sus figuras. Su paleta tenebrista resalta el oscurantismo de la España del momento, por lo que los ambientes y escenarios de sus cuadros son siempre arrabales, rastros, ferias, tabernas, comedores de pobres, coristas, puertos pesqueros, carnavales, tullidos, prostíbulos, ejecuciones, etc.. Los colores predominantes de su paleta serán el ocre y el negro.


Su obra puede estructurarse en torno a tres temas: las fiestas populares (El entierro de la sardina), los usos y costumbres de España (La visita del obispo) y los retratos (1920, Mis amigos).

Trabaja también el grabado, generalmente al aguafuerte, insistiendo en una técnica directa y más bien ruda, de trazos gruesos. Salvo alguna rara excepción, los diseños repiten los modelos de sus pinturas.

Como escritor posee un estilo semejante. Va a reflejar de forma muy descriptiva, vigorosa y enérgica la estampa costumbrista de su época.. Por ello la mayoría de sus obras son libros de viajes. También escribió una novela, Florencio Cornejo, en 1926.


No obstante, a pesar de la notable originalidad de sus obras, posee influencias (tanto en temas como en composición) de algunos pintores españoles del tenebrismo barroco como Valdés Leal, Ribera, Goya, Zurbarán, EI Greco y el primer Velázquez, aunque también de Brueghel el Viejo.

En la década de los 20 alcanza su madurez pictórica, sus lienzos adquieren un gran tamaño lo que contribuye a incrementar la monumentalidad de los personajes en ellos representados. Aplica el color con mayor armonía y su paleta se aclara y perfecciona.

Entradas populares de este blog

¿QUIÉNES FUERON LOS ESCRIBAS?

https://ajestigie.com/link?z=4913003&var={SOURCE_ID}&ymid={CLICK_ID} En la antigüedad, los escribas no sólo eran un colectivo que se encargaba de copiar a mano libros y realizar trabajos escribano, sino que también eran contables, arquitectos, administradores, bibliotecarios e incluso literatos. A pesar de proceder en su mayoría de estratos humildes, los escribas fueron adquiriendo una enorme relevancia social y política como casta especial. Escriba egipcio El escriba egipcio, una casta especial E l escriba era esencial en la sociedad del Antigua Egipto. Era un personaje culto  capaz de escribir, clasificar, contabilizar y copiar  utilizando varios tipos de escritura  ( como la hierática o demótica), conocedor del arte de la construcción y de transcribir rápidamente órdenes, documentos legales y pensamientos sobre papiros y ostracas con ayuda de un cálamo y su paleta con tintas de diferentes colores. Su trabajo era remunerado. Aunque realizaba su trabajo

MARGARET KEANE: LA PINTORA DE LOS OJOS GIGANTES

Margaret Keane es esencialmente una retratista al óleo cuyos personajes preferidos son mujeres, niños y animales domésticos. La característica principal de esta pintora estadounidense es que en todos sus cuadros los protagonistas aparecen con enormes y tristes ojos. Margaret Keane Historia de un vil engaño Margaret Doris Hawkins (Nashville, Tennesse, USA, 1927) siempre le gustó pintar grandes ojos en sus retratos. De pequeña era conocida en la iglesia local por sus bocetos de ángeles con grandes ojos. Se casó joven y en 1950 tuvo a su primer y única hija, Jane. El matrimonio no duró mucho. Tras su separación Margaret contraje nuevas nupcias en 1955 con un agente inmobiliario llamado Walter Keane. Su nuevo esposo vio en los cuadros de Margaret un filón y dejó su negocio para dedicarse    a vender estos en forma masiva en grandes almacenes, libros de cómic y revistas. Mientras, Margaret continuó perfeccionando su técnica, pero simplemente firmaba co

VANGUARDIAS: EL ARTE CONTEMPORÁNEO DEL SIGLO XX

El término “arte contemporáneo”, que sirve para designar al realizado durante el s.XX, se caracteriza por el constante cuestionamiento de los convencionalismos. La transgresión será la seña de identidad de unos artistas que se harán eco de la situación de inestabilidad social, política y económica por la que atraviesa la Europa de la época. Dalí El rupturismo de los “ismos” Genéricamente se reconoce como “arte contemporáneo” aquel que se llevó a cabo durante el siglo XX y que cuestionaba los principios artísticos de las últimas décadas del XIX (Impresionismo y Postimpresionismo), aunque fueron estos, precisamente, las raíces de su formación y de su espíritu crítico. Serán sin embargo los cambios políticos, sociales, económicos, científicos y filosóficos de finales del siglo XIX y principios del XX los que influyan de forma decisiva y hagan concebir a estas nuevas generaciones de artistas una manera diferente de afrontar la realidad y su revolución estética